http://frvevidencias.blogspot.pe/2016/04/apta-practica-clinica.html
La necesidad de información que surge durante la práctica
clínica para tomar decisiones es fundamental. La utilización de información
científica actualizada trae una dificultad importante debido a la “excesiva
información”. Por ello es básico el formular correctamente en forma de
preguntas nuevas dudas clínicas y utilizar fuentes de información sencillas y
eficientes.
Para elaborar preguntas clínicas formalmente correctas es
necesario centrarse directamente en el problema relevante que nos interesa.
Autores como Salas, Mena, Orts, Rotaeche del Campo, Pérez
y otros nos indican que es importante dividir la estructura de la pregunta
clínica en 4 partes bien diferenciadas, que se recogen en el acrónimo PICO
PACIENTES: Tomar en consideración las características
de los participantes (edad, sexo, estadio de la enfermedad, ámbito donde se
realiza la atención, etc.), tipo de pacientes o la patología de la que se origina
la pregunta. Es decir, describir adecuadamente las características de nuestro
paciente o las del problema que nos interesa, explicitando aquellas que
juzguemos clínicamente importantes. Pueden ayudarnos preguntas como ¿cómo
podría describir un grupo de pacientes similares al que me ha generado la
pregunta?. Es muy importante buscar un equilibrio entre precisión y brevedad, delimitando
adecuadamente la búsqueda de información.
INTERVENCION: Considerar los datos en
relación a la tecnología o intervención que se quiere analizar. Es conveniente
el centrar nuestra atención en la intervención principal (terapéutica,
diagnóstica, etc.).
COMPARACION: Se refiere a la alternativa a
la intervención que se va a estudiar, tales como: tratamiento habitual o
placebo, ausencia de un factor de riesgo, etc. Tiene mucha relevancia en las
preguntas centradas en intervenciones terapéuticas. Hay que considerar que en
ocasiones no se dispondrá de una intervención con la que comparar
OUTCOMES
(RESULTADOS):
Consideran la medida de la eficacia clínica de las intervenciones, en términos
de mejora, evitar efectos secundarios, etc.
Este tipo de modelo de Formulación de preguntas, es muy interesante ya que nos enseña a ser profesionales investigadores analíticos y críticos, esto es importante para el progreso y la educación constante de un profesional que atiende persona.
ResponderBorrarExcelente resumen! nos ayudará a realizar un mejor tratamiento a nuestros pacientes.
ResponderBorrar